7° C - Grupo 1 TAREA PARA EL MARTES 9
CIENCIAS SOCIALES
Hasta el momento lo que hicimos fue aproximamos a la lectura de dos textos “El Terrorismo de Estado” y “Los años antes del Golpe”
Acá dejo este video cortito para que lo vean y complementar un poco más algunos hechos y que la lecturas que estamos haciendo sean más sencillas https://youtu.be/MAOxKlMa40w
Acá les dejo este otro video para que vean. Es cortito sobre los tres poderes del Estado https://youtu.be/BevmlaQarPg
Este video es para seguir pensando lo que charlamos en clase cuando compartimos entre todos y todas lo que cada cual respondió sobre los verdaderos objetivos de esta dictadura.
Releé la respuesta que contestaste para la primera clase de Cs. Sociales ¿Cuáles fueron los objetivos de la dictadura?
También leé lo que fuimos escribiendo en la carpeta sobre este tema. Recordá que hablamos sobre “beneficios económicos” “la posibilidad de elegir a nuestros políticos” “Pensar en ayudar a los otros y a las otras que lo necesiten
Una vez que ya leíste lo anterior y también viste el video ya sabés un poquito más sobre este tema.
Volvé a leer el primer párrafo de “El Terrorismo de Estado” vas a encontrar una parte en donde nombra cuáles fueron destituídos de los tres poderes (tanto nacionales como provinciales) marcalos y completá el cuadro con lo que falta.
4- Explorá la siguiente página web
http://educacionymemoria.educ.ar/primaria/ y anotar información que les resulte relevante compartir sobre los conceptos que venimos trabajando.
5- Averiguá y redactá la respuesta con palabras que vos entiendas. ¿En qué consistió el PLAN CONDOR? ¿Qué países participaron?
Acá les dejo dos páginas web en las que pueden buscar información.
http://www.notimerica.com/politica/noticia-operacion-condor-plan-condor-20151109112936.html
https://sobrehistoria.com/la-operacion-condor/
6- Leer el texto MUJERES Y DICTADURA y contestar ¿Cómo se consideraba qué debía ser una mujer"
Mujeres y Dictadura
Durante los años 70, muchos y muchas jóvenes militaron en distintas organizaciones:
centros de estudiantes secundarios o universitarios, organizaciones armadas,
partidos políticos, organizaciones barriales o sindicatos.
En la mayoría de las organizaciones, los hombres eran más numerosos en
los roles «públicos». Las mujeres, en general, no estaban en lugares de toma de decisiones y
tenían asignadas tareas relacionadas con funciones propias del ámbito privado.
En la sociedad seguían vigentes ideas muy rígidas respecto de lo que “debía” ser y cómo debía comportarse una mujer: se consideraba que las mujeres debían dedicarse a ser
esposas y madres y al cuidado del hogar.
La dictadura reforzó esta idea estereotipada de las mujeres. Los militares consideraban
que ellas debían ser las encargadas del cuidado, la paz y el orden familiar. Educadoras por excelencia, eran las principales responsables de cuidar que sus hijas/os no se
involucraran en la militancia. Se esperaba que, como madres, tenían que saber
ué hacían, con quiénes estaban y qué pensaban sus hijos. Eran ellas las responsables
por los “malos caminos” y “desvíos” de sus hijos.
Esta idea era reforzada desde los medios de comunicación: además de los artículos que
aparecían en muchas revistas, todas las noches una propaganda televisiva ocupaba la pantalla con un cartel que les preguntaba “¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento?”.
Fuente: Texto construido en base a: María Alejandra Balcázar, Laura Julieta Casas. “Ser mujer en un Centro Clandestino de Detención. La deuda por una memoria completa”
No hay comentarios:
Publicar un comentario