DESTACADO!!!

lunes, mayo 3

ACTIVIDADES 5TO C PARA ENTREGAR EL MARTES 11/5

 SEMANA DEL 3 AL 7 DE MAYO

Cs. Naturales

Las fuerzas hacen cosas



Las y los que escribimos este cuadernillo, recordamos que cuando éramos chiquitas y chiqui-tos, nuestros padres nos retaban seguido por romper floreros con la pelota, rayar los muebles jugando con la bicicleta o deformar el colchón de la cama saltando sobre ella. En ese tiempo, no sabíamos que íbamos a escribir sobre Ciencias Naturales, pero sabíamos, como ustedes, que las fuerzas hacen muchos tipos de cosas cuando las aplicamos sobre los objetos.



Ahora, quizás, estudiando en la escuela, podamos ver un poco más detenidamente los dis-tintos tipos de acciones que se pueden observar cuando una fuerza se ejerce sobre un objeto. Las fuerzas pueden producir, básicamente, tres tipos de efectos sobre los objetos:

1.- Movimientos (como cuando empujamos un autito).


2.- Deformación (como cuando abollamos un papel, o estiramos una bandita elástica).


a.- Deformación elástica: es cuando luego de deformar el objeto, si dejamos de aplicar la fuerza, se vuelve al estado inicial. Como con la bandita elástica.


b.- Deformación plástica: es cuando luego de deformar el objeto, si dejamos de aplicar la fuerza, este NO vuelve al estado inicial. Como un bollo de papel, una vez abollado, no vuelve solo a su estado inicial.


3.- Rotura (como cuando quebramos un plato o un vaso de vidrio).


En el cuadro de más abajo, hay una clasificación que es importante que vayamos aprendien-do para poder hablar mejor sobre las fuerzas y sus efectos.

Actividades



Completen las partes faltantes del siguiente cuadro: (INCLUYENDO LAS IMÁGENES)













imagen

descripción

tipo de fuerza

efecto de la fuerza



puede ser

(movimiento,



(contacto / a

deformación elástica,



distancia)

deformación plástica o




rotura)






Vidrio

golpeado por

un martillo

contacto

rotura




















PELOTA PATEADA (antes,

Contacto



durante y




después de




la patada)








Masa

contacto

deformación plástica


aplastada




con la mano








Cuerpo que

a distancia

movimiento


cae por

(fuerza



acción de la

gravitatoria)



gravedad







A








B








C












Las últimas filas del cuadro (A, B y C) están vacías, por lo que les pedimos que agreguen algunas pequeñas fotos (recortadas de una revista, no importa si no entra en el cuadradito del cuadro) y completen las partes faltantes, tomando como ayuda los otros ejemplos que se presentan en el cuadro.



Luego, escriban con sus palabras, ¿qué sería deformación elástica y cuál es la diferencia con la deformación plástica?





Registren sus anotaciones en el cuaderno de Ciencias.

PARTE 2

Las fuerzas que se hacen desde lejos



Otro aspecto muy interesante en relación con las fuerzas, es notar que estas pueden actuar a distancia, sin “tocar” los objetos. Por ejemplo, cuando soltamos una piedra esta cae, sin que la empujemos, por acción de la atracción del planeta Tierra. A esa atracción se la llama atracción gravitatoria o gravedad. La fuerza de la gravedad es una fuerza que actúa “a distan-cia”, sin necesidad de que haya contacto entre los cuerpos. ¿Qué otras fuerzas que actúan “a distancia” conocen? Escriban sus ideas en el cuaderno de Ciencias.





UN POCO DE HISTORIA



Se dice que lo que hoy conocemos como imán, se observó por primera vez en la ciudad de Magnesia, en Asia, de ahí el término magnetismo. La primera piedra magnética encontrada no es, de hecho, una piedra real, sino que es un óxido de hierro magnetizado. Estos fueron los primeros en China hace más de 2300 años. Las piedras también fueron llamadas piedras amo-rosas. En esa cultura se asociaba al amor con el imán porque comparaba la fuerza de atracción con una madre amorosa que atrae a sus hijos.



LOS IMANES



Todas y todos en algún momento hemos jugado con un imán. Su característica más conocida es, quizás, la propiedad de atraer, en principio, metales sin tener que tocarlos, o sea, a distancia.

Actividades



Materiales



  • Una bolsa que contenga diferentes objetos: tapita de plástico, clavos de hierro, pelitos de cobre de un cable, imán de la heladera, fósforo de madera, pedacito de papel.

  • Un imán.



  • Un papel, a modo de ficha de registro, para apuntar las predicciones, observaciones y conclusiones.



Procedimiento



1.- Para comenzar, retiren los objetos que están dentro de la bolsa. Luego, antes de pro-bar qué sucede con el imán, pregúntense: ¿Cuáles creen que serán atraídos por el imán? Anoten sus predicciones en el cuaderno de Ciencias, colocando los nombres de cada objeto en la columna que corresponda.



2.- En una segunda instancia, enuncien una regla que explique qué objetos serán atraídos por el imán. Escriban brevemente en el cuaderno.



3.- A continuación, utilicen el imán para verificar sus predicciones, probando uno por uno todos los objetos. A medida que lo hagan, completen los resultados.



  1. Como cierre, vuelvan a preguntarse, para corroborar sus predicciones: ¿en qué casos se cumplió lo que habían previsto? ¿En qué casos no? ¿Se cumplió la regla que enunciaron o piensan que deberían modificarla? Si es así, ¿cómo enunciarían una nueva regla?



Escriban sus conclusiones en la carpeta.



CS SOCIALES

  • Buscá información acerca de que por qué el 1 de mayo es el dia del trabajador y escribí una reflexión en tu carpeta.

No hay comentarios: